Páginas

Roman Calendar

viernes, 5 de diciembre de 2008

"Canción griega para levantar el ánimo" de Luís Barros

Mirad que video tan interesante hay en internet, más concretamente en el Youtube. Si todavía no habéis estudiado Cultura Clásica o Griego, a lo mejor no os enteráis de la mitad (o de tres cuartos, da igual), pero quizás los alumnos de Griego II sí sepan reconocer a los personajes que se mencionan en la canción. Para más facilidad, viene con la letra, como si fuera un Karaoke. ¡Venga, todos a cantar!


lunes, 1 de diciembre de 2008

Júpiter y Sémele

6 - Júpiter y Sémele. Rubens; siglos XVI –XVII. Museo de Bellas Artes (Bruselas)


A Sémele se la suele representar como una muchacha que yace exánime; armado con sus rayos, Júpiter aparece en el cielo junto a su águila; a veces se puede ver la figura de Juno escondida entre las nubes.

Sémele, hija de Cadmo y de Harmonía, amada de Júpiter, concibe un hijo. La terrible Juno, airada y obcecada por los celos, decide castigar a la muchacha por el ultraje sufrido, y asume la apariencia de la vieja Beroe, nodriza de Sémele. La reina de los dioses se presenta de ese modo ante Sémele, quien, creyéndola su nodriza, comienza a hablar con ella hasta que la conversación deriva sobre el rey de los dioses. Entonces Beroe pone en guardia a la muchacha para que no se fíe del dios y la exhorta para que le exija una prueba de su verdadera identidad, sugiriéndole que pida a Júpiter que se presente ante ella como lo hace con Juno. Al cabo de algún tiempo, Sémele, recordando las palabras de la vieja, pide a Júpiter que le ofrezca un regalo, y el dios promete darle lo que ella desee. Entonces Sémele le ruega que se le manifieste en todo su poder. Júpiter, desesperado, se ve obligado a realizar lo que se le ha pedido y se presenta ante Sémele armado de sus rayos. La muchacha, no pudiendo soportar el tremendo resplandor, se quema. No obstante, Júpiter logra salvar al hijo que la joven esperaba extrayéndolo del seno materno y se lo cose dentro de su muslo. Transcurrido el tiempo necesario, nace Baco, del que se dice, por ese motivo, <nacido dos veces>.


Dánae recibiendo la lluvia de oro

5-Dánae recibiendo la lluvia de oro. Tiziano; siglo XVI. Museo del Prado (Madrid)


A Dánae los pintores la suelen representar recostada, mientras Júpiter desciende sobre ella en forma de sutil lluvia de oro.

Dánae era hija de Acrisio, rey de Argos, a quien un oráculo predijo que lo mataría su nieto. Por ese motivo el rey mandó encerrar a la muchacha en una torre de bronce. Pero Júpiter, enamorado de Dánae, logró penetrar en la celda en forma de sutil lluvia de oro; de esa unión nació Perseo. Al descubrirse lo ocurrido, Acrisio mandó encerrar a Dánae y al hijo en un cofre y arrojarlos al mar. El cofre embarrancó en la isla de Sérifos y los dos fueron salvados. Después de diversas peripecias Acrisio y Perseo hicieron las paces, pero el oráculo se cumplió, ya que el joven mató por error al abuelo durante una competición de lanzamiento de disco.

En el arte, la joven suele yacer recostada en un lecho o apoyada en una almohada y, mientras dirige la mirada hacia lo alto, cae sobre ella desde una nube una lluvia dorada, a veces en forma de monedas. También puede aparecer una sirvienta que extiende su delantal para recoger la preciosa lluvia.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La Domus


De nuevo os propongo una ficha de profundización. Esta vez se trata de la domus romana. Es muy interesante que os fijéis en el tipo de habitaciones que tenían y en la estructura de la casa. Al igual que en la ficha de las termas, lo ideal sería que, tras leer la información, fuérais capaces de reconocer cada una de las habitaciones que formaban una domus. Sé que sois unos alumnos muy aplicados y que lo haréis todos, y así en el próximo examen sacaréis todos una nota buenísima. ¿o no? Preparados, listos , ¡ya! A por ella chic@s, que no se os resista.

Atenea y su lechuza II


Bueno, bueno. Parece que el tema se está poniendo candente. Aquí tenemos una nueva aportación al título de nuestro blog, esta vez ofrecida por Flor Pusch, alumna también de 4ºC del IES. Infante D. Juan Manuel. Muy interesante el giro moderno que ha tomado el asunto. Muchas gracias, Flor, vosotros también sois partícipes de este blog.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Las Nueve Musas - Sarcófago de la Catedral de Murcia


En 1942 fue abierta la tumba de un sacerdote, D. Alonso de Guevara, que fue enterrado en la Capilla de San Antonio de la Catedral de Murcia en 1528. En el reverso de la lápida se descubrió este magnifico relieve perteneciente a un sarcófago romano del siglo III d.C. En el frontal del relieve, conservado en el Museo de la Catedral, se observan nueve figuras femeninas que evocan a las Nueve Musas. A continuación vamos a identificar a cada una de ellas según la iconografía del relieve.
Empezando por la izquierda de la imagen, en primer lugar encontramos a la musa Clío (que aparece cortada en la imagen), cuyos atributos son la pluma y el rollo desplegado, aunque en este caso la longitud del rollo, que llega hasta el suelo, no es la habitual. Clío, "la que proporciona la fama", es la musa de la historia. A continuación vemos a Melpómene, "la que canta", que es la musa de la tragedia. De hecho aquí aparece llevando en la mano derecha la máscara teatral y en la izquierda la clava, rota en la parte superior, que debía de apoyar en el hombro. Euterpe, "la que proporciona gran deleite", es la musa de la música y en el sarcófago aparece en tercer lugar con su iconografía habitual: su chitón largo con mangas y cinto y sin manto en la espalda. Lleva una flauta corta en su mano derecha. Tras ella, en cuarto lugar, vemos a Erato, "la amorosa", musa de la poesía lírica. Lleva una larga estola que cae desde su hombro derecho hasta el izquierdo, dejando una abertura por la que saca la mano derecha, con la que sostiene un volumen. Algunos estudiosos han identificado esta figura como la difunta enterrada en el sarcófago, representada como la musa Erato.
En el centro de la composición, en quinto lugar, aparece Talía, "la que florece", musa de la comedia. En lugar de un manto, lleva una especie de malla romboidal y sujeta con sus manos, a la altura del pecho, una máscara teatral de comedia. En la sexta posición tenemos a Terpsícore, "la que deleita con el baile", musa de la danza. Vestida con un largo chitón hasta los pies y con mangas, parece ser que sujeta con sus manos una lira, atributo con el que podemos identificarla. A continuación podemos ver a Urania, "la celestial", musa de la astronomía, vestida con un chitón sin mangas y sosteniendo con su mano izquierda el globo terrestre, En octavo lugar aparece Calíope, "la de bella voz", musa de la poesía épica, envuelta en un amplio manto hasta los pies. En la mano derecha lleva el stylum con el que escribe en el díptico que sujeta con el brazo izquierdo. Entre ella y la última figura aparece un niño que sostiene un pequeño recipiente, el tintero donde Calíope recarga su stylum. Por último observamos a Polimnia, "la de muchos himnos", musa de los cantos sagrados. En esta ocasión no muestra ningún atributo que sirva para identificarla.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Las Termas Romanas


Aquí tenéis una ficha en la que podéis estudiar con mayor profundidad las Termas Romanas. Además del dibujo, que siempre es lo que más os gusta, tenéis la explicación teórica de cada una de las partes que componen unas termas. Lo ideal es que tras leer la explicación, seáis capaces de reconocer cada estancia de las mismas. ¡Ánimo que va para nota!


Os adjunto también un plano de las termas romanas del Centro Arqueológico de los Baños, en Alhama de Murcia, para que conozcáis también los restos romanos que hay en nuestra región. En esta recreación sí está indicada cada una de las salas que componían las termas, sólo tendriáis que añadir la explicación.
Como podéis comprobar en estas termas en concreto, había salas
exclusivas para los hombres y otras para las mujeres.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Atenea y su lechuza

Gracias a la ayuda de la alumna Alejandra Bernal de 4º C (IES. Infante D. Juan Manuel) podemos ver que sí es cierto que la diosa Atenea se comió su lechuza. En la imagen que nos ha regalado Alejandra podemos observar a la diosa de la sabiduría momentos antes del gran festín; es digna de señalar la ansiosa lengua de la diosa pensando en lo sabrosa que debe de estar su lechuza, así como los ojos de pánico del pobrecillo animal.
Muchas gracias Alejandra por acompañarme en esta broma sobre el título del blog y dar vida a tan transcendental momento.

Rapto de Ganimedes









4 - Rapto de Ganimedes. Escultura romana; siglo II d. C. Museo del Prado (Madrid)


Joven de extraordinaria belleza, a Ganímedes se le suele representar en el instante en que es raptado por Júpiter, que se presenta bajo la forma de águila.


Según el relato homérico, Ganímedes, hijo del rey troyano Tros y de Calírroe, es raptado por los dioses para que haga de copero y les sirva durante los banquetes. Versiones más tardías cuentan, en cambio, que Júpiter, enamorado del joven, lo rapta después de haberse transformado en águila, cuando éste guardaba los rebaños de su padre en las montañas que rodean la ciudad de Troya, lo conduce al Olimpo y le convierte en su copero. Es la versión del mito que se impone en el arte. El joven representado entre las garras del águila o sentado sobre él, mientras le conduce hacia el cielo. Ganímedes lleva a veces consigo una pequeña ánfora, que alude a la futura tarea de copero de los dioses, o bien se le ve en el Olimpo, donde Hebe, quien también tenía asignada la misma función originariamente, le entrega una copa; al fondo se desarrolla el banquete de los dioses.




Júpiter e Ío


3- Júpiter e Ío. Corregio; siglo XVI. Kunsthistorisches Museum (Viena)

A Ío se la representa mientras Júpiter, en forma de nube, la seduce. También se la suele representar en forma de ternera, animal en el que fue transformada por el dios para esconder su culpa a su mujer Juno.

Júpiter, se enamora de Ío, sacerdotisa de la ciudad de Argos, hija de Ínaco, río de la Argólida, y la seduce transformándose en una nube. Juno, sospechando de la insólita nube en pleno día, va en busca del marido, quien, para que su esposa no sospechara nada, transforma a la muchacha en una espléndida ternera. Comprendiendo el engaño, Juno pide al dios que se la regale y confía Ío a Argos, el guardián de los cien ojos, que sólo dormía cerrando cincuenta, para que la vigile. Pero Júpiter, compadecido de la suerte de Ío, pide a Mercurio que la libere. El mensajero de los dioses logra dormir a Argos con el dulce sonido de su flauta y lo mata. Al enterarse Juno, recogió los cien ojos y los puso en la cola del pavo real, como recuerdo de su atroz asesinato y en venganza envía un horrible tábano para que atormente a la muchacha, la cual desesperada, huye por todo el mundo. La falsa ternera estuvo errando durante varios meses por toda Grecia huyendo de las picaduras del tábano. Tras cruzar el Bósforo (o “paso de la vaca”). Ío tomó entonces rumbo a Egipto donde recuperó su forma humana y dio a luz a Épafo.

En el arte, Ío se representa mientras Júpiter en forma de nube la seduce o bien con el aspecto de ternera. En algunas escenas aparece también Juno mientras pide a Júpiter que le entregue al animal o en el momento en que Ío es entregada a Argos.

El rapto de Europa

1- Rapto de Europa. Pintura Pompeyana, siglo I d.C. Museo Arqueológico Nacional (Nápoles)
2- Rapto de Europa. Botero; siglo XX. Plaza de Europa Aeropuerto de Barajas (Madrid)

Europa, joven amada por Júpiter, se suele representar sentada sobre la grupa de un toro, mientras el animal huye entre las olas del mar.

Júpiter, el rey de los dioses, se enamoró de Europa, hija del rey fenicio Agenor y de Teléfasa, y transformado en un cándido toro blanco con los cuernos dorados, marcha a la playa donde la joven juega con sus sirvientas. La muchacha, inicialmente aterrorizada, se arma de valor, acaricia al animal y le ciñe los cuernos con guirnaldas de flores, hasta que por fin se sienta en su grupa. Júpiter, entre los gestos de Europa, huye alejándose entre las olas y llega hasta Creta donde se une con la joven. Europa dará a Júpiter tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamante. Sus hermanos, Fénix, Fineo, Cadmo y Cílix, salieron en su busca, fundando durante esta empresa numerosas colonias.

Este episodio mítico es uno de los más representados por los artistas. En el arte, el rapto de Europa se suele representar en el momento en que Júpiter huye con la muchacha sobre su dorso mientras en la orilla se distingue a las sirvientas. A veces, algunos amorcillos sobrevuelan a Europa y al toro.

Mitología para Selectividad


Aquí os dejo el PowerPoint con las diapositivas de mitología que entran para el examen de Selectividad. Son todas las que están y están todas las que son. Las iremos estudiando poco a poco para que no se os atraganten y podáis comprobar lo bonita e interesante que es la mitología clásica.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Vida de Brian - Lección de Latín


Aquí os dejo una interesante lección de Latín: Ya sabéis, quien no lo aprenda bien, cien tirones de orejas (o era copiar cien veces, ¡qué más da!).

¿Qué han hecho por nosotros los romanos?

Hay quien todavía tiene dudas sobre el tema; para todos ellos y también para los que tenéis un buen sentido del humor ahí va otro video de la genial película La Vida de Brian. Disfrutadlo.

domingo, 26 de octubre de 2008

Textos para Selectividad

Por si alguno está interesado en el resto de autores que entran para las pruebas de Selectividad en la Región de Murcia, aquí os dejo los enlaces de los textos de los demás autores (además de Tito Livio).
Ovidio, Metamorfosis:
Ovidio

Salustio, La conjuración de Catilina: Salustio

Virgilio, La Eneida: Virgilio

Ya sabéis, si queréis profundizar en el Latín II aquí tenéis muchos textos, no digáis que no será por material.

Haciendo nuevas amigas

HACIENDO NUEVAS AMIGAS


La ventaja de vivir en España es que a veces me dan hecha esta página, o casi. Hoy se la brindo a la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, a cuya presidenta, Rafaela Pastor, debo el asunto. Diré de paso que escribo presidenta porque está impuesto por el uso –por eso figura en los diccionarios– y también por ese agradecimiento del que antes hablaba; en realidad presidenta es a presidente lo que amanta es a amante; y que yo recuerde ahora, sólo parturienta es de verdad parturienta y no parturiente, pues las únicas que paren son las hembras, mientras que amante, contribuyente, paciente o presidente, por ejemplo, son palabras de género neutro –aquí sí es correcto decir género y no sexo, pues hablamos de palabras, no de personas–. Pero bueno. Igual todo esto es muy complicado para doña Rafaela. Así que para no darle quebraderos de cabeza, iré al grano. Y el grano es que la antedicha, en nombre de la plataforma que preside, exigió hace unos días que la Real Academia Española incluya en el diccionario las palabras miembra y jóvena, con este singular argumento de autoridad: «Si tenemos que destrozar el lenguaje para que haya espacios de igualdad, se deberá hacer». Y además, dos huevos duros.
Pero lo más bonito del aquí estoy de doña Rafaela se refiere al latín, al que acusa de originar buena parte de los males que afligen a las mujeres en España. El latín es machista y culpable, sostiene apuntando con índice acusador. El español actual viene, según ella, de una lengua forjada en una época «en que las mujeres eran tratadas como esclavas y eran los hombres los que decidían y concentraban todo el poder». Sobre el árabe –que también tuvo algo que ver en nuestra parla– doña Rafaela no se pronuncia: sería racismo intolerable en boca de una feminata andalusí. Es sólo la lengua de Virgilio y de Cicerón la que, a su juicio, «nos supone un lastre, ya que validamos nuestra sociedad mirando siempre al pasado». Lo curioso es que, a continuación, la señora –dicho sea lo de señora sin animus iniuriandi– admite que ni sabe latín ni maldita la falta que le hace. Sobre la historia de Roma, de quiénes eran esclavos y quiénes no lo eran, tampoco parece saber más que de español o de latín; pero en política, como en Internet, cualquier indocumentado afirma cualquier cosa, y no pasa nada. Es lo bueno que tienen estos ambientes promiscuos. Cuantos más somos, más nos reímos.
Lo más estupendo y moderno es la conclusión de doña Rafaela: hace falta una represión «a través de inspecciones sancionadoras» de quienes no ajusten su lenguaje a la cosa paritaria, a las leyes de igualdad estatal y andaluza, y a ese prodigio de inteligencia y finura lingüística que es el Estatuto de Andalucía. En cuyo contenido político, por cierto, no me meto; pero cuya pintoresca redacción, que incurre en los extremos más ridículos, debería avergonzar a todos los andaluces –y andaluzas– con sentido común. O sea: para que España sea menos machista, cada vez que yo me siento a teclear esta página, por ejemplo, debería tener a un inspector de lenguaje sexista sentado en la chepa, dándome sonoras collejas cada vez que escriba señora juez en vez de señora jueza –que la RAE incluya algo en el diccionario no significa que sea lo más correcto o recomendable, sino sólo que también se usa en la calle–; o me haga pagar una multa si no escribo novelas paritariamente correctas: un guapo y una guapa, un malo y una mala, un homosexual y una lesbiana, una parturienta y un parturiento.
Y sobre todo, el latín. Ahí está, sí, la fuente de todos los males, a juicio de doña Rafaela y su hueste. Tolerancia cero, oigan. Incluso menos que cero. Ni un elogio más a esa lengua que, incluso muerta, sigue haciendo tanto daño. Porque cada vez que a una mujer la despiden del trabajo en Manila por estar embarazada, la culpa es del latín. Cada vez que una mujer taxista le grita a otra conductora –lo presencié en Madrid– «¡Mujer tenías que ser!», la culpa es del latín. Cada vez que hay una ablación de clítoris en Mogadiscio, la culpa es del latín. Cada vez que un hijo de puta acosa o viola a su empleada en San Petersburgo, la culpa es del latín. Cada vez que un capullo meapilas se arrodilla ante una clínica de Londres con los brazos en cruz para protestar contra el aborto, la culpa es del latín. Cada vez que un marido llega a casa borracho, en Yakarta, y golpea a su mujer, la culpa es del latín. Cada vez que una mujer le pega una paliza en Vigo a la mujer que es su pareja, la culpa es del latín. Si los académicos no hubieran estudiado latín, la Real Academia Española estaría llena de miembras, y el diccionario lleno de jóvenas. Y a las imbéciles, con mucha propiedad, las llamaríamos imbécilas.


Arturo Pérez Reverte XLSemanal 24/FEB/2008

Los Yankis, el Latín y Maripili

Los Yankis, el Latín y Maripili

Hay que fastidiarse. Resulta ahora que los enterradores de nuestro futuro cultural eliminan el Latín de los planes de estudio en Espa­ña, que a los norteamerica­nos les da por descubrir las bondades de esa lengua mal llamada muerta que, según el International He­rald Tribune, resucita y vuelve a estar de moda. A quien nace para picapedrero hasta del cielo le llueven piedras, y parece que todo el mundo se haya puesto de acuerdo para dejar con el culo al aire a ciertas luminarias de la política, la economía y la cultura, que pasarán a la Historia con el indudable mérito -no crean que es tan fácil; se requieren vocación y condiciones- de haber dejado el paisaje hecho un solar. Hace falta tener mala suerte: aunque también puede ser que, fatum aparte, el asun­to se limite a simple estupidez. Por­que a menudo resulta más nocivo un imbécil que un malaentraña.
Confieso que la noticia ha hecho que me relama de placer, entre otras cosas porque el arriba firmante ya dio su modesta caña hace unos me­ses en esta misma página con ese asunto a los del dieciseisayo, repro­chándoles rebajar el listón hasta el nivel de su propia mediocridad. Y hete aquí que, según los informes, en los Estados Unidos de América del Norte se registra en los últimos tiempos, un aumento de 150.000 a medio millón de estudiantes de la­tín, sólo en escuelas públicas. Imagi­no que, al enterarse de la noticia, el correspondiente subsecretario de li­quidaciones Culturales habrá encar­gado una encuesta urgente a la em­presa de sondeos de su prima Mari­pili, para averiguar cómo es posible que una lengua de curas y de arqueó­logos, que aquí acaban de cargarse de un plumazo para dejar lugar a otras asignaturas más prácticas, más bonitas y más modernas, registre un auge importante en Europa y en los Estados Unidos. Y que en Francia, sin ir más lejos, en lugar de supri­mirla en el bachillerato, le hayan añadido un curso más. Los hijopu­tas, prima. Cómo lo ves.
No sé qué diablos va a contarle Prospecciones Maripili S.A. al ministro del ramo en ese informe que de­ben de estarle preparando con toda urgencia. Y por el que, imagino, la antedicha Maripili y compañía trin­carán una pasta gansa a costa de los presupuestos del 95. Pero tampoco hay que herniarse buscando. El Herald Tribune, verbigracia, indica que los alumnos que conocen los rudi­mentos del Latín obtienen mejores resultados académicos, sociales v profesionales, gozan de mayor capacidad analítica y de relación, y po­seen un vocabulario más rico y más inteligente. El Latín, además, tiene aplicación en diferentes campos de la informática y es, incluso, utilizado a la manera de lengua franca en las redes electrónicas escolares y univer­sitarias por alumnos de diferentes países que no dominan el inglés, como los monjes en la Edad Media. Y además, es bonito. Pero amárrenme esa mosca por el rabo en este país nuestro, donde las humanidades son perseguidas con el mismo celo des­plegado antaño en la caza de judíos y liberales, y hogaño de moros, ne­gros y maricones. De quienes, por cierto, la palabra humanista será pronto sinónimo admitido -lo tra­gan todo- por la Real Academia.
Cuenta Antonio Muñoz Molina, que escribe libros y además es mi amigo, que ahora se arrepiente de no haber aprendido bien Latín en el cole, lo que le impide disfrutar, entre otras cosas, de los hexámetros de la Eneida o de la prosa hermosa y des­nuda de aquel fulano, Tácito. Anto­nio, como tantos de nosotros, tuvo la desgracia de que en un siniestro colegio de curas de su adolescencia lo vacunaran, muy jovencito, contra una lengua que se planteaba no co­mo una clave primera de la propia cultura, memoria y nacionalidad -los antiguos usaban lengua como si­nónimo de país o nación-, sino co­mo una disciplina penitenciaria, sór­dida, clerical. Estoy seguro de que, del mismo modo, los más lúcidos de nuestros hijos lamentarán el día de mañana haber crecido a la sombra de planes de estudio, Egebés, Logses y previsiones de futuro diseñadas -nefasta palabra-, aprobado y real­decretadas por una clase política analfabeta y satisfecha de haberse conocido. Sin que los eventuales re­cambios que haya la vista sean co­mo para ponerse a tirar cohetes.
(A todo esto, doy por sentado que los presuntos responsables del Minis­terio de Educación y Ciencia saben lo que es el Latín, o sea, una lengua an­tigua, etcétera, en la que se basan el castellano, el catalán, el francés y mu­chas otras lenguas. La hablaban los que salen en las películas de roma­nos. Para más datos, pueden consul­tar las 43 páginas que le dedica la En­ciclopedia Universal Espasa. Porque digo yo que conocerán el Espasa).


(Artículo publicado por Arturo Pérez-Reverte en El Semanal el 29 de Enero de 1995)

Descripción de la Grecia Antigua



Una interesante y breve lección de Geografía de la Grecia Antigua según los métodos modernos: ¡¡¡Con material audiovisual!!! Para que no tengáis que leer mucho, ¡que os cuesta! Echádle un vistazo y aprended algo. Saludos.

Los Verbos en Latín


Aquí tenéis un interesante ficha con las conjugaciones regulares de los verbos latinos tanto en voz activa como pasiva. Es una práctica chuleta que nos sirve para consultar rápidamente alguna duda sobre los verbos cuando estamos traduciendo, muy útil para estudiar en Latín I y para traducir en Latín II. Sólo tenéis que imprimirla a doble cara (que hay que ahorrar papel) y guardarla bien; os aseguro que se convertirá en uno de vuestros mejores amigos.



miércoles, 22 de octubre de 2008

Tito Livio


Bueno, chic@s, aquí os dejo la selección de textos de Tito Livio que entra para selectividad; ya sabéis, copiadlo, cambiadle la letra, ponedlo a doble espacio... como queráis, pero, por favor, que os motive para traducir, que es lo más importante de este curso. Ahí va el enlace:

Tito Livio